⠀⠀⠀⠀⠀La paradoja de la privacidad se define como la incoherencia o dicotomía que existe en los usuarios de que su privacidad sea invadida en un entorno digital, así como la negligencia en realizar labores que procuren proteger esa privacidad, en ocasiones continuando la labor de compartir más información a pesar de la preocupación que les invade (Acquisti & Grossklags, 2003; Taddicken, 2014). En esa misma línea, Lutz et al., (2018) establecen que las inquietudes que se generan en un entorno digital con relación a la privacidad se fundamenta en el intercambio de información y de datos de carácter personal en plataformas en línea.

⠀⠀⠀⠀⠀Astobiza (2020), define la paradoja de la privacidad como aquella situación en la que el usuario se encuentra preocupado sobre su privacidad, aunque igualmente se comporta de forma osada compartiendo datos íntimos y en consecuencia, deteriora su propia privacidad en el entorno en línea.

⠀⠀⠀⠀⠀Con el desarrollo de gigantes tecnológicos que basan su modelo económico en ecosistemas digitales, considerados así principalmente porque su actividad comercial sobrepasa el concepto de industria o sector económico (Moore, 1996), en empresas como Google, Amazon, Facebook y Microsoft, también denominados -GAFAM-, el concepto principal de negocio radica en facilitar información, acceso y recursos de manera rápida, accesible y supuestamente “gratuita” a los usuarios (De Bustos & Izquierdo-Castillo, 2019).

⠀⠀⠀⠀⠀Sin embargo, la información que estos ecosistemas digitales facilitan a los usuarios no es totalmente gratuita, tiene una contraprestación, un “pequeño intercambio”, que consiste en que conozcan quiénes somos, qué buscamos, nuestro estatus laboral, dónde hemos estado, cómo lucimos nosotros y nuestros amigos, qué nos gusta y qué no, dónde vivimos, etc. (Curran, 2018; Demertzis et al., 2021; Nield, 2019; Norval & Prasopoulou, 2017; Smith, 2020).

⠀⠀⠀⠀⠀A pesar de esta situación, hemos creado una especie de dependencia hacia estas plataformas que nos empuja a no renunciar a ellas, estas empresas han creado una especie de necesidad en el usuario, que, a pesar de ser consciente del riesgo que conlleva el suministro de información personal, aun así quiere aprovechar las ventajas que estos sistemas permiten, aunque “no están dispuestos a sacrificar su privacidad para conseguirlo” (Guiliarte, 2014).

⠀⠀⠀⠀⠀En un estudio publicado por EMC (2014), se midió a través de encuestas las actitudes de los consumidores de 15 países con relación a la privacidad de los datos. En este estudio se identificaron tres aspectos fundamentales relacionados con la privacidad cuando estamos en línea y del cual se desprenden tres paradojas fundamentales.

Lo queremos todo. Esta paradoja se caracteriza principalmente por el hecho de que los usuarios se mantienen constantemente en línea realizando búsquedas de información, transacciones bancarias, compras, uso de redes sociales, etc. Estas actividades en un entorno digital generan información personal que puede ser utilizada para diversos fines, incluyendo mejorar la experiencia en el entorno digital.

Los resultados del estudio de EMC (2014) han arrojado que, a pesar de que las plataformas online facilitan la vida del usuario, estos no están dispuestos a compartir parte de su información para mejorar su experiencia; y en caso de ser necesario, 5 de cada 10 usuarios entiende que se siente más confiado al interactuar y compartir información con instituciones gubernamentales, mientras que con relación a las redes sociales la cifra desciende a un 27%.

No hacemos nada. Es una realidad que los usuarios utilizan cada vez más los entornos digitales para realizar actividades comerciales y sociales, y a pesar de ser conscientes de que el uso de dichas tecnologías conlleva revelar cierta información personal, son muy pocos los usuarios que realizan acciones para proteger su privacidad en este entorno.

El estudio de EMC (2014), revela que más del 50% de los encuestados han sufrido un ataque o fuga de información, sin embargo, más de la mitad no cambia sus contraseñas regularmente y cerca del 40% no utiliza contraseña en los aparatos móviles.

Compartimos todo. A pesar de que el estudio de EMC (2014) demuestra la falta de confianza que tienen los usuarios en las plataformas digitales, estos continúan publicando información personal en sus perfiles digitales, especialmente de redes sociales. De hecho, según el estudio Digital 2021 (2021), los usuarios entre 16 y 64 años pasan aproximadamente 2,25h al día utilizando redes sociales, lo que demuestra el alcance que tienen estas plataformas.

⠀⠀⠀⠀⠀A pesar de que los usuarios publican cada vez más información personal en las redes sociales, la investigación realizada por EMC (2014), establece que el 84% de los encuestados no desea que se conozca información acerca de sus hábitos, a menos que este decida compartir esa información, aunque los estudios demuestran que las plataformas más visitadas a nivel mundial a través de Internet son Google, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram, como puede verse, casi todas son redes sociales (We are social & Hootsuite, 2021).

⠀⠀⠀⠀⠀Las paradojas que presenta EMC (2014), demuestran que los usuarios también son responsables de la información que se comparte en los entornos digitales, por lo que, una privacidad bien conseguida consiste en que los usuarios sepan lo que comparten y la forma en que lo hacen.

⠀⠀⠀⠀⠀La responsabilidad es compartida, las plataformas como las redes sociales también deben ser transparentes con relación a la forma en que tratan los datos personales, se necesita de una actividad colaborativa plataforma-usuario en la cual se brinde la posibilidad de que las personas se sientan informadas y se tomen iniciativas en procura de mantener los datos personales de los usuarios más protegidos (Norval & Prasopoulou, 2017).

⠀⠀⠀⠀⠀Finalmente, empoderar a los usuarios sobre los tratamientos, destinos y finalidades que se llevan a cabo con sus datos personales es la clave que podría poner freno a la paradoja de la privacidad; se ha demostrado que los usuarios que se preocupan más sobre su privacidad son aquellos que comparten menos información personal en línea, existe correlación entre la concientización sobre la privacidad en entornos digitales y la disminución de información personal que el usuario comparte (Dienlin et al., 2021).

Keywords: Paradoja, datos personales, privacidad en línea.

⠀⠀⠀⠀⠀Para consultar la bibliografía en la que el autor se ha basado para la confección del presente artículo, haga clic aquí.

________________________________________________________________________________________________

SOBRE EL AUTOR

Morfis Estarkin Olivero Cepeda, es licenciado en Derecho y graduado de máster en Criminalística y máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia.

Actualmente es doctorando de la Universidad Camilo José Cela con investigación en curso sobre Protección de Datos de Carácter Personal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.