⠀⠀⠀⠀A la hora de conseguir prácticas tanto durante la carrera como durante el Máster, es habitual tener que lidiar con una gran cantidad de procesos de selección. Éstos son cada vez más competitivos y necesarios en un entorno laboral tan exigente como el de hoy en día. Es por ello, que tras haberme enfrentado a un sinfín de procesos de selección y haber estado haciendo prácticas en tres despachos, he decidido exponer mi experiencia y lo que he aprendido, ya que considero que hay una serie de factores a tener en cuenta para tener éxito en los mismos.

⠀⠀⠀⠀Antes de aplicar, tenemos que reflexionar sobre en qué tipo de despacho queremos realizar las practicas: ¿Gran despacho o boutique? ¿Nacional o internacional? ¿O por el contrario queremos huir del mundo de los despachos y preferimos encaminarnos hacia las asesorías jurídicas o consultoras? Hay un gran abanico de opciones, por ello mi consejo es elaborar una lista con todas las que sean de tu interés.

⠀⠀⠀⠀Una vez elaborada la lista, es muy importante informarnos sobre la firma, conocer su historia, áreas de práctica, los proyectos que están llevando a cabo, etc. En este sentido, herramientas como Excel o Trello pueden sernos de gran utilidad para ir recopilando la información.

⠀⠀⠀⠀Es crucial recabar la máxima información posible sobre el lugar donde queremos entrar para poder contestarnos a las tres preguntas que se plantean en el “Golden Circle” de Simon Sinek: qué, cómo y por qué. En el caso que nos ocupa, recomiendo tener claro de cara a las entrevistas, por qué queremos entrar en la firma, qué es lo que consideramos podrían aportar estar prácticas a nuestra carrera profesional y cómo podríamos aportar valor añadido nosotros a la firma.

⠀⠀⠀⠀Una vez tengamos claro los lugares a los que queremos entrar y recabada la información sobre los mismos, el paso siguiente es preparar la documentación sobre nuestro perfil:

Curriculum Vitae: Generalmente suele ser, junto al expediente académico, la única documentación obligatoria a la hora de aplicar. Es fundamental que esté actualizado y en un formato claro. Se recomienda que su extensión no sea de más de dos páginas. Personalmente, a mí me gustan los CV visuales, que sean originales. Hay gran variedad de plantillas en Canva. Si no tienes experiencia previa, una buena idea es añadir tus intereses respecto a las áreas en las que te gustaría enfocar tus prácticas.

Carta de presentación: Si bien no siempre son obligatorias, son muy positivas para que puedan conocer mejor tu perfil. Su extensión no debería ser de más de dos páginas y es recomendable hacer una carta de presentación personalizada para cada despacho al que apliques destacando las cualidades que tengas que mejor encajen con la oferta de prácticas o los valores de la firma en cuestión.

Cartas de recomendación: No suelen ser obligatorias, pero sí es muy recomendable anexarlas a la candidatura. Pueden ser de sitios anteriores en los que hayas hecho prácticas y si no tienes experiencia previa, puedes pedírsela a algún profesor de tu universidad.

LinkedIn: Considero que es una herramienta muy útil en el mundo laboral. Recomiendo tener un perfil actualizado y activo (si es tu caso, puedes añadir el enlace a tu perfil de LinkedIn al CV mediante código QR).

⠀⠀⠀⠀Una vez tengamos la documentación preparada y clasificada, llega el momento de presentar nuestra candidatura. En primer lugar, cabe cerciorarnos de si conocemos a alguien dentro de la firma (Linkedin es muy útil para este fin), ya que es mucho más fácil entrar al proceso de selección por medio de una recomendación interna que por medio de una candidatura espontánea. En este sentido, me gustaría hacer especial referencia al concepto “the strenght of weak ties” (la fuerza de los vínculos débiles). Meg Jay, en su libro “The Defining Decade” expone que un alto porcentaje de las personas encuentra trabajo gracias a los llamados “weak ties”, los cuales básicamente son los vínculos que tenemos con personas que no forman parte de nuestro circulo social más próximo. Este concepto fue acuñado en 1973 por el sociólogo Mark Granovetter, quien llevó a cabo una encuesta en la que se hacía especial énfasis en la importancia de los weak ties a la hora de encontrar un trabajo.

⠀⠀⠀⠀En el caso de que no conozcamos a nadie dentro de la firma, aplicaremos directamente, ya sea a través de la plataforma que haya habilitada para ello (suele ser a través de su página web) o directamente por correo electrónico al Departamento de RRHH o persona responsable del proceso de selección.

⠀⠀⠀Tras haber aplicado, nuestra candidatura prosperará en algunos casos y en otros no. No hay que frustrarse, ya que tarde o temprano encontraremos unas prácticas que se adapten a nuestras necesidades. En este proceso hay que ser perseverantes y pacientes.

⠀⠀⠀⠀Si todo va bien, nuestra candidatura prosperará y estaremos dentro del proceso de selección. Éstos pueden ser muy diversos, algunos son muy largos y están estructurados en diversas fases (exámenes de idiomas, jurídicos, de matemáticas, entrevistas con RRHH, entrevistas con socios y un largo etcétera). En contraposición, otros son muy breves y están focalizados en una entrevista donde conocer al candidato y poder evaluar su potencial encaje en la firma de acuerdo con los valores y la cultura de ésta.

⠀⠀⠀⠀Debido a la gran variedad que existe, mi recomendación, en términos generales, es mantener la calma y que tengas confianza en ti mismo y en tus capacidades, para poder demostrarle al entrevistador lo que sabes. Tal y como decía Darrell Royal, “la suerte es lo que ocurre cuando la preparación se encuentra con la oportunidad”. Tienes las cualidades necesarias para superar el proceso. Has cursado una (o dos) carreras, además posiblemente estés estudiando un (o doble) Máster. En efecto, estás de sobra capacitado para tener éxito en el proceso de selección.

⠀⠀⠀⠀El mejor consejo que me han dado para las entrevistas es que sea yo misma, y ése es el que os doy a vosotros. Considero que hay que ir con las ideas muy claras, una sonrisa y mucha seguridad en uno mismo. Hay quien por miedo al fracaso no acude a ciertos procesos a los cuales ha sido citado. Yo considero que siempre hay que ir, en los procesos de selección también se aprende mucho y como decía Platón, “la práctica hace al maestro”, por lo que cuantos más procesos hagamos, mejor.

⠀⠀⠀⠀Asimismo, hay gran variedad de herramientas útiles para prepararlos. En este sentido, recomiendo un libro que me ayudó mucho: “Sólo puede quedar uno” de Silvia Forés, quien fue la Directora de RRHH de Baker Mckenzie. En el libro expone “los secretos hasta ahora celosamente guardados por los profesionales del mundo de la selección hasta ahora, que salen por fin a la luz con un cambio de paradigma que pasa por obtener la complicidad del seleccionador para lograr el objetivo: el ansiado puesto de trabajo”. También, hay cuentas en redes sociales que suben contenido sobre esta materia. En este sentido, recomiendo @iuriscelia, de Celia Herrero, del Departamento de Mercantil de Garrigues.

⠀⠀⠀⠀En definitiva, todos estos consejos están encaminados a que consigamos superar el proceso de selección para entrar en una firma con la que sintamos estamos en sintonía y en la que queramos desarrollar nuestra carrera profesional.

⠀⠀⠀⠀Para concluir, os deseo mucha suerte y que encontréis unas prácticas en las que podáis desarrollar vuestro potencial y que sean tan fructíferas a nivel personal y académico como lo están siendo las mías en Roca Junyent.

____________________________________________________________________________________________________

SOBRE LA AUTORA

Valentina Yane Gauffin forma parte del Departamento de Litigación & Arbitraje de Roca Junyent. Previamente, ha hecho prácticas en Garrigues y ha sido parte de la Associazione Diplomatici.

En el ámbito académico, es graduada en Derecho por la Universidad de Alicante y actualmente está estudiando el Máster de Acceso a la Abogacía en la UC3M. También, ha realizado un Erasmus en la Università degli Studi di Perugia y en Bond University. Habla inglés, catalán, francés, italiano y español.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.